El talento joven investigador de la Universidad de Zaragoza ha vuelto a destacar una vez más en una de las convocatorias de excelencia investigadora a nivel internacional, la prestigiosa Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación (ERC). Y lo ha hecho por partida doble ya que, en esta ocasión, la Unión Europea ha seleccionado los proyectos de investigación de dos jóvenes investigadoras: Ana Serrano, profesora e investigadora del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A), y María Sancho, investigadora del Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, centro mixto Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC-Unizar), del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón) y del CIBER-BBN.
A lo largo de cinco años, y con una financiación de 1.5M€ por proyecto, ambas científicas desarrollarán investigación disruptiva y de excelencia, capitaneando sus propios equipos de investigación, mediante la contratación de personal científico. En el caso de la investigadora del I3A, Ana Serrano trabajará para transformar las tecnologías inmersivas, con condiciones realistas, más cercanas a su uso en aplicaciones como la telemedicina, la formación de cirujanos y pilotos, la industria aeroespacial, la conservación del patrimonio cultural o la educación.
El Consejo Europeo de Investigación financia y apoya a excelentes investigadores e investigadoras y sus equipos con el objetivo de perseguir innovaciones de alto riesgo y de alto beneficio en cualquier campo de investigación. La excelencia científica el único criterio de evaluación en la concesión de sus ayudas ERC, en sus distintas categorías, con el fin de la investigación financiada conduzca a avances significativos en las fronteras del conocimiento.
En concreto, las Starting Grant van dirigidas a investigadores e investigadoras con talento, en los inicios de su carrera investigadora, que hayan ya realizado un excelente trabajo, con potencial para convertirse en una persona líder de investigación, “así que nos sentimos verdaderamente orgullosos del logro de estas jóvenes científicas”, ha destacado la vicerrectora de Política Científica, Pilar Pina, en el acto de presentación de las ERCs. Junto a ella han asistido el director del I3A, Jesús Arauzo, la directora del INMA (mixto CSIC-Unizar), Elena Gálvez, el director del IIS Aragón, Ángel Lanas, y la delegada de CSIC en Aragón, María Jesús Lázaro.
Proyecto PROXIE, cómo las personas percibimos entornos inmersivos de realidad virtual, aumentada y mixta (XR) en condiciones realistas
Ana Serrano, profesora e investigadora del I3A y del grupo Graphics and Imaging Lab (GILab) de la Universidad de Zaragoza, con la financiación obtenida, desarrollará el proyecto PROXIE (Perceptual Realities: Optimizing XR through Perceptually-Informed Experiences). Dotada con 1,5 millones de euros durante cinco años, se incorporarán al proyecto cuatro investigadores predoctorales, dos investigadores posdoctorales y un técnico de laboratorio, contribuyendo a la formación de jóvenes talentos y a la consolidación de un grupo de excelencia en percepción y tecnologías XR en Aragón.
El proyecto PROXIE busca entender cómo las personas percibimos e interactuamos con entornos inmersivos de realidad virtual, aumentada y mixta (XR) en condiciones realistas, más cercanas a su uso en aplicaciones como la telemedicina, la formación de cirujanos y pilotos, la industria aeroespacial, la conservación del patrimonio cultural o la educación. Mientras que la mayor parte de estudios actuales analizan la percepción en escenarios muy simplificados, PROXIE se centra en situaciones complejas y dinámicas, similares a las del mundo real, con el fin de desarrollar modelos computacionales que anticipen cómo percibimos, atendemos y respondemos en entornos XR. El éxito de esta tecnología no depende únicamente de la potencia de los ordenadores o de la calidad de los dispositivos, sino de su capacidad para adaptarse a la forma en que percibimos el mundo. Comprender estos mecanismos permitirá optimizar la experiencia en tiempo real, reduciendo riesgos y aumentando la eficacia en sectores críticos.
Más allá de estas aplicaciones inmediatas, la XR tiene el potencial de convertirse en una de las tecnologías más influyentes de las próximas décadas: Puede transformar la forma en que trabajamos, aprendemos, nos relacionamos e incluso cómo exploramos el espacio. Desde operar a distancia en un quirófano hasta asistir a una clase virtual con la misma naturalidad que en persona, o entrenar astronautas para futuras misiones a Marte, las posibilidades son enormes. PROXIE busca superar las limitaciones que han frenado hasta ahora a la realidad extendida, aportando el conocimiento científico que permita que esta tecnología despliegue todo su potencial en nuestra vida cotidiana.
“Si un cirujano en entrenamiento utiliza unas gafas de realidad virtual”, explica Ana Serrano, “PROXIE permitirá que el sistema ‘sepa’ en qué parte de la escena está poniendo realmente su atención. Con esa información, la simulación puede concentrar los recursos gráficos en esa zona, mostrar detalles relevantes y reducir lo innecesario. El resultado es una experiencia más realista, menos cansada y que mejora la precisión del aprendizaje”.
Ana Serrano es especialista en percepción visual, informática gráfica y tecnologías inmersivas XR. Doctora en Ingeniería Informática por la Universidad de Zaragoza, ha desarrollado su trayectoria internacional en instituciones de referencia como la Universidad de Stanford (EE. UU.), el Instituto Max Planck de Informática (Alemania) y la empresa Adobe Research. Su investigación ha sido reconocida con numerosos premios, entre los que destaca el IEEE VGTC Significant New Researcher Award (2024), otorgado cada año a una única persona en todo el mundo en el marco de la mayor conferencia internacional del sector (IEEE VR). Este galardón la sitúa como una de las investigadoras jóvenes más influyentes a nivel internacional en el campo de la XR. Otros reconocimientos incluyen el Eurographics PhD Award (2020), que distingue a las mejores tesis doctorales de Europa en informática gráfica, el Eurographics Young Researcher Award (2023), así como premios de empresas líderes como la NVIDIA Graduate Fellowship (2018) y la Adobe Research Fellowship (2017).
“La concesión de este proyecto supone una oportunidad única para consolidar mi trayectoria investigadora y seguir fortaleciendo nuestro equipo en Zaragoza”, afirma Ana Serrano. “Mi objetivo es que los avances de PROXIE trasciendan el ámbito académico y tengan un impacto real en la sociedad, mejorando la manera en que trabajamos, aprendemos y nos relacionamos a través de las tecnologías inmersivas”.
La Universidad de Zaragoza pasa de 20 a 22 proyectos ERC
El Consejo Europeo de Investigación (European Research Council-ERC) ha seleccionado los proyectos de 478 jóvenes investigadores e investigadoras, 32 corresponden a España.
Con esta nueva concesión, la Universidad de Zaragoza pasa de 20 a 22 proyectos ERC desde el año 2009, con un montante total que asciende de 34.8M€ a 38.2M€, distribuidos entre las siguientes categorías: Proof of Concept, 3; ERC- Starting, 9; ERC-Consolidator, 4; ERC- Advanced, 5 y Synergy Grant, 1.
En el I3A, además, de la ayuda conseguida por Ana Serrano, en la convocatoria de 2022, se han obtenido otras dos StG (Starting Grants), Jaime Ibáñez (proyecto ECHOES) y Alejandra Consejo (Vision SAFE). Aparte, desde la fecha, dos Proofs of Concept (PoC) vinculados a la Advanced Grant ICOMICS del investigador José Manuel García Aznar.
Estos logros se enmarcan de su estrategia internacional para fomentar la participación en programas de excelencia como el ERC (European Research Council). El objetivo es ampliar el número de investigadores que opten a distintas modalidades de las convocatorias ERC para incrementar las posibilidades de éxito. Para ello, el I3A respalda financieramente la preparación de la fase de entrevista para lograr propuestas más competitivas, y hacer frente así a la elevada tasa de éxito, que en la última convocatoria fue del 12,2%.